Ir al contenido principal

PERDIDA EN QUIETUD


Poema inspirado en el cuadro de Degas, “El ajenjo”.


Hay un silbido de olvido en El Café.
Silencio de muchedumbre.
Su mirada, aún camina las palabras que curvaron su espalda y sus labios.
Trata de acariciarlas, de retenerlas,
pero ya han rebotado en arrugas de relojes disecados.
La aturde la música de su lágrima. La aísla,
lágrima seca que grita entre rostros huecos. Pesada. Sin verse,
en un eco eterno que siega su oído.
Ella aún lo mira.
Sus ojos bordean sus labios, bañándolos con aliento de arena.
Le han devorado el viento al que llaman alma.
Nada mueve sus cabellos. Nada.
Pregunta si existe la fuerza que levante sus hombros.
Le pesan.
Sigue mirándolo y pinta sus manos, transparentes.
Las recuerda sobre su cuerpo untando ilusiones, clavando estigmas.
Manos que robaron su piel, deshojando sus voces.
Las besa, humectada de soledad.
Él flota en silencio sobre su mirada.
Flota sin sombra.
A veces su imagen se nubla. No es el tiempo,
sino llanto.
Lo mira inmune al olvido.
Perfume marchito de rosas la agobian.
Alguien llena su copa de a ratos.
En vano,
en sus ojos han grabado el adiós.
Perdida en quietud.
Espera,
a que él vuelva a cerrar sus párpados.
.

Comentarios

John Galt ha dicho que…
L'Absinthe muy buenas impresiones te dejo el cuadro de Edgar Degas.
muy buen pintor, aunque prefiero el arte moderno.
ese cuadro cambia varias veces de nombre, asta que termino por definirlo como El Ajenjo, (L'Absinthe) muestra un poco las consecuencias de la bebida. su primer titulo era "un esbozo de un cafe frances"
muy bueno tu blogg, a ver que poema te inspiran mis cuadritos ejejjeje
un abrazo

Entradas populares de este blog

SABORES LATENTES

El agua reprime tensa un alboroto de burbujas. Indefectiblemente cae, pero en silencio. Primero apenas. Debe inflarse la yerba de a poco, sin que se asuste. La acaricia en susurro para que abra sus espacios recelados y pierda la vergüenza. El Cebador conoce su efecto. Cada tanto mira a alguien fijo mientras sigue vertiendo el calor humeante en la sequedad rendida de la yerba, y Ella siente el agua bajando por su ombligo. Húmeda. Tensa sus músculos y respira hondo. Verlo cebar es un martirio. No están solos, pero la charla alrededor se desdibuja en el instante exacto en que le toca a Ella. Ese sí es su instante. El de ambos. Íntimo. Esta vez la mira fijo mientras deja a caer el agua, y sabe exactamente cuando hacerla cesar, sin ver. La conoce demasiado. Cuándo la última gota se corta Ella se muerde el labio inferior sofocando un gemido. Sus ojos siguen en tensa parálisis. El mate entregado les permite el único contacto ardiendo entre sus dedos, que aprovechan a trenzarse, sentirse,...

ESCRITURA AUTOMÁTICA

La música de fondo es una voz. Gris. Monótona. Una “voz académica”. No entiendo lo que dice porque no escucho. ¿Escucho algo alguna vez? Mi mamá dice que no. Mi mamá. Mi mamá bajo, sobre, entre. Siempre. No, no tengo cinco años, ya cuento veinte y varios más. Sorprende, sí. Pero yo le regenero el pedazo que me muerde. Soy conciente al menos. Eso es lo que creo en momentos como estos, chatos de jirones, nudos, desates y vueltas a atar. En momentos de silencio de monotonía. No voy a negar que en pocos minutos tal vez me anude, enrede y sienta culpa. ¿Ciclotimia? Puede ser. Tal vez sea eso. Pero sigamos con lo que veníamos. O con algo. Al menos sigamos. Antes de que me pese la cabeza y me descubra boca abajo. ¿”Enamorados del ordenamiento jurídico” dijo? ¡¿Enamorados?! Que al menos no me englobe en semejante sentencia. No se cómo se me ocurrió escribir con esta música. No se siquiera por qué se me ocurrió hundirme, tirarme de cabeza en renglones oscuros, lejanos, profundos y le...

ALGUNOS HAIKUS

Soy yo y el viento cuando inhalo la luna de un solo trago. ................................. Silencio frío de encontrarte despierto al prender la luz. ................................. Supe que el beso era el comienzo ingenuo de nuestro olvido. ................................. Redondo rulo que espirala la entrega de mi mareo. . BREVE REFERENCIA El Haiku es una de las formas poéticas más conocida de la poesía japonesa. Tradicionalmente está formada por tres versos de cinco, siete, y cinco sílabas respectivamente. No suelen tener rima, y con frecuencia abordan temas importantes como la naturaleza, la vida y la muerte. Es una forma predominantemente nominal, de expresión sencilla y concisa. El haiku clásico es una apreciación directa de un acontecimiento, a menudo trivial, que llama la atención del poeta, el cual lo espiritualiza y eleva por encima de su pequeña trascendencia. Es la esencia concentrada de la poesía pura. El haiku también se ha hecho presente en tierras sudamericanas. Es...