Ir al contenido principal

ESCRITURA AUTOMÁTICA



La música de fondo es una voz. Gris. Monótona. Una “voz académica”. No entiendo lo que dice porque no escucho. ¿Escucho algo alguna vez? Mi mamá dice que no. Mi mamá. Mi mamá bajo, sobre, entre. Siempre. No, no tengo cinco años, ya cuento veinte y varios más. Sorprende, sí. Pero yo le regenero el pedazo que me muerde. Soy conciente al menos. Eso es lo que creo en momentos como estos, chatos de jirones, nudos, desates y vueltas a atar. En momentos de silencio de monotonía. No voy a negar que en pocos minutos tal vez me anude, enrede y sienta culpa. ¿Ciclotimia? Puede ser. Tal vez sea eso.

Pero sigamos con lo que veníamos. O con algo. Al menos sigamos. Antes de que me pese la cabeza y me descubra boca abajo.

¿”Enamorados del ordenamiento jurídico” dijo? ¡¿Enamorados?! Que al menos no me englobe en semejante sentencia. No se cómo se me ocurrió escribir con esta música. No se siquiera por qué se me ocurrió hundirme, tirarme de cabeza en renglones oscuros, lejanos, profundos y lejanos, cuando soy miope, y no los veo desde mi letra. Si, en realidad se por qué. Creo. Nadie me obliga. NADIE. Ojo cómo se entiende ese raspado de sujetos, ese campo hueco en el que varios querrían revolcarse. De nuevo mi mamá. Tengo 5 años, es así.

¡Uy! La monótona música dijo ahora “justicia”. Nada muy original, y menos saliendo de una de las bocas multirreproducibles que viven acá adentro.

“Verdad aparente”. Eso que dijo me gustó más. La justicia puede quedar para otro momento. (¡Qué peligrosa puede ser la mano de uno cuando arranca en “automático”!). Es que yo SOY una verdad aparente. ¿Será casualidad? No escucho nada y de repente “verdad aparente”. Creo que no. No, la casualidad no existe. Mi “aparente” sí.

Aparento seguridad. ¿A alguien le importa? Al menos para arrancarme la bincha dura y tiesa que me obliga a mirar de frente. Hay días distintos. Pocos. Muchas veces aparento estudiar, ser feliz, no llorar. ¡Aparento estudiar! ¡Qué vergüenza Dios mío!. Mejor no sigo profundizando. Hay sub-apariencias que creo más interesante. Suena raro ¿no? A ver, por ejemplo mi aparente equilibrio. Atraigo siempre extremos, es mi condena. Verdad aparente. ¿O soy yo un extremo? Ah! ¡Tal vez sea eso! “Extremos opuestos se atraen”. Una de las pocas certezas que me pintó en la frente el Polimodal Biológico. Y yo que pensé que nunca me resultaría útil.

O sea que soy un extremo. Si. Era predecible. ¡Lo de Libra y el equilibrio que se lo cuenten a mi abuela!

Mi abuela. Mejor no indago porque se va a hacer largo. Además tendría que explicar tantas cosas. Y tantas que mi abuela no sabría jamás que yo explicaría. Como lo de mis “cosquillas”. Si, eso también. Aparento control de mis “cosquillas”, y ni siquiera puedo llamarlas por su nombre. Hoy más que nunca tengo la vergonzosa certeza de haberlo aparentado. ¿Dije “haberlo”? Durante años me lo aparenté a mi misma. No voy a negarlo.

¿Pero tenías que llegar? Prefiero no hablarte a vos, no te ofendas. ¿Tenía que llegar? Si en mis otras “apariencias” llegara alguien como él y me arrancara la costumbre enredada a mis caderas, sería todo más fácil. Lo más grave es lo instantáneo de su efecto. Lo poco que tardó en saber de donde tirar. Sin desgajarme la carne. Y claro, debió tener varios desgajes en su haber. ¿Celos? ¡Por Dios! ¿No era un mero detalle rojo pero sutil? El rojo puede ser tan ambiguo.

Prefiero que sea así. Ambiguo. No me interesa demasiado saberme pasional. Prefiero ser romántica. O parecer. ¡Verdad aparente otra vez!
Que peligrosa resultó esta combinación de birome motorizada y sorda “filosofía del derecho”.

Tanto tiempo atada. ¿Habré perdido mi centro? O eso que nos define. Centro, imagen. Gusto, tacto. En realidad creo que me encontré. ¿Por qué no podía encontrarme? ¿O no quería? A veces pienso que le temía a mi capa más profunda y me siento una estúpida. ¡Valla locura la mía! Si a veces ni siquiera me conozco. O reconozco. Y lo peor es que en esos momentos en que el negro cubre todo mi frente y me pierdo, me suelto, y giro, no regreso, y no quiero regresar. En esos momentos me siento más yo que nunca.

En realidad deben ser momentos de locura, porque siempre supe como comportarme, menos en el negro. Menos cuando nadie sabe. Menos en mis ojos cerrados, donde no hay tiempos ni sogas, ni modos o maneras. Puedo ser todo, incluso lo que no debo. Puedo sentir que corro, y no vuelvo, y me meto en tu piel, debajo, la absorbo, la copio mil veces sobre mi vientre. Y pierdo el trazo, pero me ayudás. Haces que lo recobre y siga esculpiendo tu espalda sobre mis piernas. Sosteniéndote como jamás podría. Dejándome recrear bajo tus labios, al son de gritos clavados con uñas, rasguños de gritos, gritos más fuertes.

Ya es demasiado. Tengo que escuchar algo de la clase al menos.
.
.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
sigo sin palabras Mariana, a veces es confuso a veces vas apurada pero no puedo decir que no me gusta y menos que no Tenes talento para exitar con palabras.Te digo también que leyendote y digo asi por eso exactamente, leyendote siento como si te conociera y como si estuviese adentro tuyodo lgr mismas cosas porque me identifico
Maru ha dicho que…
¿Y tu nombre? Gracias por la crítica literaria , ahora espero un texto tuyo, ese era el trato...
Mariana Micheletti Sutter. ha dicho que…
Hola! Recién veo los mensajes que bueno que pudiste subir tus cosas, avisame cual es la dirección de tu blog.

Entradas populares de este blog

SABORES LATENTES

El agua reprime tensa un alboroto de burbujas. Indefectiblemente cae, pero en silencio. Primero apenas. Debe inflarse la yerba de a poco, sin que se asuste. La acaricia en susurro para que abra sus espacios recelados y pierda la vergüenza. El Cebador conoce su efecto. Cada tanto mira a alguien fijo mientras sigue vertiendo el calor humeante en la sequedad rendida de la yerba, y Ella siente el agua bajando por su ombligo. Húmeda. Tensa sus músculos y respira hondo. Verlo cebar es un martirio. No están solos, pero la charla alrededor se desdibuja en el instante exacto en que le toca a Ella. Ese sí es su instante. El de ambos. Íntimo. Esta vez la mira fijo mientras deja a caer el agua, y sabe exactamente cuando hacerla cesar, sin ver. La conoce demasiado. Cuándo la última gota se corta Ella se muerde el labio inferior sofocando un gemido. Sus ojos siguen en tensa parálisis. El mate entregado les permite el único contacto ardiendo entre sus dedos, que aprovechan a trenzarse, sentirse,...

ALGUNOS HAIKUS

Soy yo y el viento cuando inhalo la luna de un solo trago. ................................. Silencio frío de encontrarte despierto al prender la luz. ................................. Supe que el beso era el comienzo ingenuo de nuestro olvido. ................................. Redondo rulo que espirala la entrega de mi mareo. . BREVE REFERENCIA El Haiku es una de las formas poéticas más conocida de la poesía japonesa. Tradicionalmente está formada por tres versos de cinco, siete, y cinco sílabas respectivamente. No suelen tener rima, y con frecuencia abordan temas importantes como la naturaleza, la vida y la muerte. Es una forma predominantemente nominal, de expresión sencilla y concisa. El haiku clásico es una apreciación directa de un acontecimiento, a menudo trivial, que llama la atención del poeta, el cual lo espiritualiza y eleva por encima de su pequeña trascendencia. Es la esencia concentrada de la poesía pura. El haiku también se ha hecho presente en tierras sudamericanas. Es...