Ir al contenido principal

UNA TARDE CON NENÉ

-¡Encontré la mejor modista del mundo para que te arregle ese blazer espantoso que te compró tu madre!- contestó una voz alteradísima, a la melódica forma con que acostumbro atender el teléfono. –Preparate que en dos segundos estoy allá querida, ¡te va a quedar brutal!- y colgó.
Podes?, estás desocupada o te viene mejor otro horario?. No, esas son preguntas que mi abuela no registra cuando una idea viene acarreándola como lancha a un practicante de windserf.
Sin otro remedio, guardé los libros que intentaba desenredar para el examen de la semana siguiente, y suspiré, dándome cuenta que la enredada era mi mente. Esperaba que la travesía que se avecinaba concluyera pronto y sin lesiones mayores. Ingenua esperanza la mía. Cambié mi deprimente camisón de estudio por unos jeans y una remera holgada, sin firuletes ni inscripciones raras, fina y elegante. ¿Para que vestirme de rojo ante un toro furioso? Esos son pequeños detalles que con la práctica, uno aprende a sistematizar antes de salir con Nené.
Una vez prolijamente peinada y digna de caminar al lado de una mujer distinguida como ella, me senté a ver televisión y a, sin contar minutos, esperar.
Conociendo a mi abuela podían pasar dos cosas. Oírse los bocinazos una vez colgado el teléfono, (nunca toca el timbre para ahorra tiempo), o tardar horas en llegar a mi casa, enumerando los tantos inconvenientes que tuvo que resolver en el camino, o “mandados” como suele llamarlos ella: Pasar por la botonería para ver si llegó el botón de Buenos Aires que ella diseñó para su nuevo trajecito beige, (“un botón hace a la distinción de un traje, no es cuestión de poner cualquier cosa ordinaria que una las partes”), verificar si el zapatero terminó de encontrar el taco ajustado a sus descripciones detallistas, acordes a la silueta del taco que a la reina de Inglaterra tan bien le sentaba en la foto de la revista “Hola”, o preguntarle a la chica de la telefónica, por tercera vez, cual era el tono de tintura que usaba, porque había perdido el papelito donde lo tenía prolijamente anotado, junto con otros miles de papelitos sueltos que lleva ordenadamente sujetos en su cartera, de una importancia vital cada uno de ellos.
Llegó dos horas después de su apuradísimo llamado. Había tenido que buscar sus lentes, los de sol amarronados, que compartían hospedaje con otros 20 pares, disponibles a 20 combinaciones distintas. Una vez localizado ese par de cristales a tono con su trajecito marrón, salió a los apurones en su auto acostumbrado a asustar al aire con frenadas abruptas y aún peores arranques, pero sin, sorprendentemente, un solo rayón. En el camino se cruzó con Chiche, y (seguramente en medio de un tráfico que agonizaba detenido tras su repentino paro) tuvo que avisarle lo que Pepa le había contado por teléfono de 6 a 9 de la mañana, horrores incesantes de su realidad cada vez más cercana al aburrimiento absoluto y sin retorno. Cuando liberó a Chiche, y junto con ella a miles de bocinas ya a afónicas que intentaban perturbar su calma, se dispuso a venir a casa. En búsqueda de su próxima presa, yo.
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SABORES LATENTES

El agua reprime tensa un alboroto de burbujas. Indefectiblemente cae, pero en silencio. Primero apenas. Debe inflarse la yerba de a poco, sin que se asuste. La acaricia en susurro para que abra sus espacios recelados y pierda la vergüenza. El Cebador conoce su efecto. Cada tanto mira a alguien fijo mientras sigue vertiendo el calor humeante en la sequedad rendida de la yerba, y Ella siente el agua bajando por su ombligo. Húmeda. Tensa sus músculos y respira hondo. Verlo cebar es un martirio. No están solos, pero la charla alrededor se desdibuja en el instante exacto en que le toca a Ella. Ese sí es su instante. El de ambos. Íntimo. Esta vez la mira fijo mientras deja a caer el agua, y sabe exactamente cuando hacerla cesar, sin ver. La conoce demasiado. Cuándo la última gota se corta Ella se muerde el labio inferior sofocando un gemido. Sus ojos siguen en tensa parálisis. El mate entregado les permite el único contacto ardiendo entre sus dedos, que aprovechan a trenzarse, sentirse,...

ESCRITURA AUTOMÁTICA

La música de fondo es una voz. Gris. Monótona. Una “voz académica”. No entiendo lo que dice porque no escucho. ¿Escucho algo alguna vez? Mi mamá dice que no. Mi mamá. Mi mamá bajo, sobre, entre. Siempre. No, no tengo cinco años, ya cuento veinte y varios más. Sorprende, sí. Pero yo le regenero el pedazo que me muerde. Soy conciente al menos. Eso es lo que creo en momentos como estos, chatos de jirones, nudos, desates y vueltas a atar. En momentos de silencio de monotonía. No voy a negar que en pocos minutos tal vez me anude, enrede y sienta culpa. ¿Ciclotimia? Puede ser. Tal vez sea eso. Pero sigamos con lo que veníamos. O con algo. Al menos sigamos. Antes de que me pese la cabeza y me descubra boca abajo. ¿”Enamorados del ordenamiento jurídico” dijo? ¡¿Enamorados?! Que al menos no me englobe en semejante sentencia. No se cómo se me ocurrió escribir con esta música. No se siquiera por qué se me ocurrió hundirme, tirarme de cabeza en renglones oscuros, lejanos, profundos y le...

ALGUNOS HAIKUS

Soy yo y el viento cuando inhalo la luna de un solo trago. ................................. Silencio frío de encontrarte despierto al prender la luz. ................................. Supe que el beso era el comienzo ingenuo de nuestro olvido. ................................. Redondo rulo que espirala la entrega de mi mareo. . BREVE REFERENCIA El Haiku es una de las formas poéticas más conocida de la poesía japonesa. Tradicionalmente está formada por tres versos de cinco, siete, y cinco sílabas respectivamente. No suelen tener rima, y con frecuencia abordan temas importantes como la naturaleza, la vida y la muerte. Es una forma predominantemente nominal, de expresión sencilla y concisa. El haiku clásico es una apreciación directa de un acontecimiento, a menudo trivial, que llama la atención del poeta, el cual lo espiritualiza y eleva por encima de su pequeña trascendencia. Es la esencia concentrada de la poesía pura. El haiku también se ha hecho presente en tierras sudamericanas. Es...