Ir al contenido principal

SUEÑO HIPNÓTICO

A veces me despierto y solo veo párpados durmiendo. Me desespera.

Toda yo estoy despierta, menos mis párpados.
No puedo abrirlos, ni cerrarlos en lo absoluto del sueño. No puedo arrancarlos ni pegarlos a mis cejas. No se mueven, no despiertan, no viven, no mueren. Sueñan.
Solo sueñan. ¿Cuánto tiempo más? Si ellos no reaccionan no puedo despertarme completa.
Sería insano andar por el mundo con un porcentaje, pequeño pero auténtico, de mi cuerpo durmiendo, durmiendo y soñando. No, es totalmente ilógico.
El problema termina de golpe. Junto fuerzas en los ojos y golpeo a mis párpados sistemáticamente, hasta que sin otra opción, bostezan y despiertan.
Esa fuerza que usan mis ojos es en realidad horrible, llena de acordes reales, sin plumas ni identidad propia. Es tan verdadera que asquea, sin locura, ni aromas delirantes. Sin espejos mentirosos, ni sombras inventadas.
Sin sueño.
Un día cuando desperté, y no me copiaron mis párpados, se me ocurrió preguntarles la razón de su capricho. Les hablé en el idioma que mejor entienden.
Me metí en su mundo pero desde el centro de ellos. Me costó llegar, más aún teniendo en cuenta que siempre sueño desde mi centro, que creo se encuentra en mi pecho, aunque no soy muy lúcida cuando sueño. De todos modos, esta vez nadé contra mil mareas de costumbre y me ubique en el centro de mis párpados.
Lo que descubrí bastó para despertarme completa, del escalofrío.
Mis párpados soñaban hipnóticos. El péndulo culpable era el azúcar, que caía lenta,
de tu sonrisa.
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SABORES LATENTES

El agua reprime tensa un alboroto de burbujas. Indefectiblemente cae, pero en silencio. Primero apenas. Debe inflarse la yerba de a poco, sin que se asuste. La acaricia en susurro para que abra sus espacios recelados y pierda la vergüenza. El Cebador conoce su efecto. Cada tanto mira a alguien fijo mientras sigue vertiendo el calor humeante en la sequedad rendida de la yerba, y Ella siente el agua bajando por su ombligo. Húmeda. Tensa sus músculos y respira hondo. Verlo cebar es un martirio. No están solos, pero la charla alrededor se desdibuja en el instante exacto en que le toca a Ella. Ese sí es su instante. El de ambos. Íntimo. Esta vez la mira fijo mientras deja a caer el agua, y sabe exactamente cuando hacerla cesar, sin ver. La conoce demasiado. Cuándo la última gota se corta Ella se muerde el labio inferior sofocando un gemido. Sus ojos siguen en tensa parálisis. El mate entregado les permite el único contacto ardiendo entre sus dedos, que aprovechan a trenzarse, sentirse,...

ESCRITURA AUTOMÁTICA

La música de fondo es una voz. Gris. Monótona. Una “voz académica”. No entiendo lo que dice porque no escucho. ¿Escucho algo alguna vez? Mi mamá dice que no. Mi mamá. Mi mamá bajo, sobre, entre. Siempre. No, no tengo cinco años, ya cuento veinte y varios más. Sorprende, sí. Pero yo le regenero el pedazo que me muerde. Soy conciente al menos. Eso es lo que creo en momentos como estos, chatos de jirones, nudos, desates y vueltas a atar. En momentos de silencio de monotonía. No voy a negar que en pocos minutos tal vez me anude, enrede y sienta culpa. ¿Ciclotimia? Puede ser. Tal vez sea eso. Pero sigamos con lo que veníamos. O con algo. Al menos sigamos. Antes de que me pese la cabeza y me descubra boca abajo. ¿”Enamorados del ordenamiento jurídico” dijo? ¡¿Enamorados?! Que al menos no me englobe en semejante sentencia. No se cómo se me ocurrió escribir con esta música. No se siquiera por qué se me ocurrió hundirme, tirarme de cabeza en renglones oscuros, lejanos, profundos y le...

ALGUNOS HAIKUS

Soy yo y el viento cuando inhalo la luna de un solo trago. ................................. Silencio frío de encontrarte despierto al prender la luz. ................................. Supe que el beso era el comienzo ingenuo de nuestro olvido. ................................. Redondo rulo que espirala la entrega de mi mareo. . BREVE REFERENCIA El Haiku es una de las formas poéticas más conocida de la poesía japonesa. Tradicionalmente está formada por tres versos de cinco, siete, y cinco sílabas respectivamente. No suelen tener rima, y con frecuencia abordan temas importantes como la naturaleza, la vida y la muerte. Es una forma predominantemente nominal, de expresión sencilla y concisa. El haiku clásico es una apreciación directa de un acontecimiento, a menudo trivial, que llama la atención del poeta, el cual lo espiritualiza y eleva por encima de su pequeña trascendencia. Es la esencia concentrada de la poesía pura. El haiku también se ha hecho presente en tierras sudamericanas. Es...